por Samuel Cortés Hamdan
Revientan cada cierto tiempo las seriedades del cine industrial con un lenguaje de abajo y una sinceridad demoledora, ajena al circuito de la persuasión comercial que no prefiere espectadores críticos, sino clientes dispuestos a pagar entradas e hinchar arcas ya magníficamente hinchadas.
Su página de Facebook concentra más de 45 mil seguidores y localiza el centro de mando en la ciudad de Monterrey. Confiados en el poder expansivo de la cábula, lo mismo cotorrean a Jim Jarmusch que el último estreno de Pixar o de la saga de Star Wars, en últimos años homologados por un poderoso actor empresarial disfrazado de entretenimiento que todavía conocemos como Disney.
Son los SinopsisPorCholos, un espacio de inteligencia antisolemne con algunos años haciendo reseñas cinematográficas como Nietzsche recomendaba filosofar: a martillazos. Altura desprendida conversó con las mentes detrás del cotorreo y los interpelados decidieron contestar a varias voces: así como elaboran su desmadre.
Tres de cuatro administradores —Sam Escartín, Forastero Hdz, Inthegente (Édgar Bacalao no vino)— nos platican los accidentes y crispaciones de su oficio de humor, en la exquisita tradición del tercer mundo de convertir en territorio del escarnio la mejor de las afectaciones proyectadas desde el poder cultural, vocero del político.

¿Cómo comenzó su página de internet?
Forastero: Una amiga me preguntó si no había yo visto Old boy (Park Chan-wook, 2003) y le pregunté si no era una donde un vato se despierta, no sabe qué pedo, se madrea con mucha gente y luego se coge a su hija, y como que se me juntó con que en Halt and catch fire (2014-2017) el protagonista le había platicado a su esposa de una serie donde un joven tiene que mudarse a casa de sus tíos por problemas de pandillas (hablaba del Príncipe del rap). Y así, como que dos o tres cosas que había dicho, visto o leído me hicieron sentido en la cabeza para decirle a unos amigos que estaría chido que armáramos la página, me dijeron que sonaba bien, hice la página, la foto de perfil, la de portada, pusimos varias cosas y vimos que empezaron a funcionar. Y ya a partir de ahí el que más ha levantado la página ha sido Sam, que es el que más postea.
Inthegente: Bueno, el de la idea fue Forastero. Un día me escribió unos mensajes contándome la anécdota de la sinopsis que le hizo a su amiga, y dijo que era una forma bastante simple de generar contenido, y la verdad sí. Al principio no le tomé mucha importancia, hice un par de sinopsis y ya, antes de la página batallaba mucho para ver películas de manera corrida, siempre pausaba, me iba a otras cosas, regresaba a ellas días después. Luego ya desde que comienzo a ver una digo: “Sinopsisporcholos”, y las termino de un jalón. Fue hasta que vi que la página se empezó a mover un chingo que me propuse hacerlo con cada película o serie que veo.
¿Cómo se conoció el equipo y cómo decidió hacer estas sinopsis madreadoras de prestigios hollywoodenses?
Forastero: Como escribo y autoedito mis libros, me ha tocado conocer a la mayoría de mis amigos de esa forma; en algunos casos me comentan algo respecto a mis textos y empezamos a platicar, o también se da que nos conocemos por amigos en común. Sam, Inthegente y yo hacíamos un podcast (La nevera) que de alguna manera también trataba sobre darle vuelta a las cosas, la mayoría de las veces persiguiendo el absurdo. Así que de alguna manera sólo fue dejar los temas muy generales para enfocarnos en algo particular, como es el cine, aunque a veces también hacemos sinopsis de otras cosas, como música, videojuegos, pinturas, etcétera.
Inthegente: A Forastero lo conozco desde un colectivo artístico que operaba en Monterrey por ahí de 2010-2012, había leído algunos textos de él y me parecían graciosos y muy lejos de toda esa pretensión del mundillo literario. Luego comenzó a invitarme a participar en unos cortos animados, luego en unos sketches, luego en el podcast de La nevera y así. A Sam lo conocí porque en algún momento se integró en el podcast y se me hacía bien chistoso cómo alargaba las anécdotas y parecía que no llevaban a ningún lado y me parecía gracioso que hubiera gente, incluyéndome, que estuviera atenta escuchando el absurdo; luego vino a Monterrey y lo conocí en persona y todo liso. Al Bacalao pues lo conocí en el mundo de la artisteada, y hemos convivido bastante desde ahí, actualmente tenemos un taller de gráfica, Taller 1010, donde producimos grabado y estampa.
Sam: A Forastero lo conocí por la página de Bonito Cliché (hasta la fecha es mi página favorita desde el 2012, que le di like). Aunque lo agregué en mi perfil desde el 2013, sólo le llegué a mandar mensajes para comprarle los libros de su editorial Los hedonistas cansados. Fue hasta el 2016 que me mandó un inbox para preguntarme si quería participar en un podcast, La nevera, que estaba haciendo con otras personas de Monterrey. Acepté y desde ahí no hemos dejado de hablar. A Raúl y Bacalao los conocí en su taller en diciembre del 2016, que fui a Monterrey porque me mandaron de mi jale.

¿Cómo trabajan sus sinopsis? ¿Cómo es el proceso creativo de sus análisis cinematográficos?
Forastero: En mi caso, reduzco al mínimo la trama y sus personajes en mi cabeza y trato de encontrar analogías o equivalencias mexicanas que pueda usar. Aunque a veces sí lo hago de manera mucho más libre, como una que hice hace poco sobre una canción de Cepillín, donde platico la trama pero voy incrustando referencias pop y cinematográficas.
Inthegente: Está curioso que Sinopsisporcholos sea actualmente mi única justificación para ver todo tipo de películas, desde unas muy acá hasta otras bien piteras. Y aunque como sociólogo estoy muy acostumbrado a tirar un vergo de rollo, cada vez trato de irme a las partes más significativas y narrarlas desde los temas o estereotipos que se manejan en el barrio. Entonces muchas de las veces escribo y lo mando a algún amigo para que lo apruebe, o a la persona con quien vi la película, ahí sí busco previa aprobación.
Sam: En mi caso yo relaciono cualquier tema que esté de moda con alguna película y de ahí la escribo. Si veo que tiene muchos renglones, voy sintetizando hasta que quede a la mitad del texto original. Creo que entre más corta sea una sinopsis más barrio tiene.
¿El barrio es más chingón que las superproducciones?
Forastero: Yo veo parejo, cada cosa tiene su intención y su encanto. Mientras más variedad haya mucho mejor, porque hay más materia prima.
Inthegente: Decir que sí estaría muy mamador de mi parte y creo que estaría exotizando de más el asunto. Yo creo que ambas cosas se viven desde distinta perspectiva: mientras el cine muchas de las veces busca presentar todo desde el espectáculo, el barrio es bastante crudo, se vive en carne y en sus dramas pocas veces hay finales felices.
Sam: Pienso que la jerga de barrio se puede usar para rehacer cualquier obra o acontecimiento dándole un sentido totalmente diferente o mostrando una perspectiva que no se detectó a primera wachada. Da lo mismo si es una película de Tarkovski o una donde actúe Adam Sandler, un libro de Joyce o uno de Cuauhtémoc Sánchez. Lo que importa es lo que va a generar la opinión, por así decirlo, de un cholo que se atreve a reseñar cualquier cosa.

Creo que su labor tiene una fuerte capacidad de desmitificación: ante la promesa de que seremos felices tras el último estreno de Star Wars, ustedes encuentran la tontería psicomágica de la última película y la exhiben en sus parodias. ¿Se conciben como una contrafuerza al cine industrial?
Forastero: Yo creo que, de manera evidente o sutil, la mayoría de las películas tratan de lo mismo, algunas basadas en Caperucita roja, Cenicienta, la Biblia, etcétera, pero no hay mucha variedad en cuanto a tramas; así que, al no haber nada nuevo, se puede colocar la inquietud en turno sobre esa base cinematográfica simplona.
Inthegente: En este caso jugamos con los arquetipos y los trasladamos a personajes, actitudes o situaciones del barrio, o formas de concebir a la sociedad desde ese supuesto lente de cholo, pero más bien es un pretexto para reforzar los estereotipos que actualmente se mueven en las redes, como el cotorreo whitexican, los chairos, los piedreros…
Sam: Supongo que, si hay algún tipo de contrafuerza, sería contra la llamada “Crítica especializada”.
¿Cuál ha sido la mayor satisfacción y la mayor incomodidad en su proceso de creación de cábula y de exhibición ante una audiencia amplia y anónima como son las comunidades en internet?
Forastero: Pues está chido que a veces sacan notas sobre la página y que la gente la aceptó rápidamente. Lo que se me hace curioso es que nunca falta el que dice: «No son cholos de verdad», y pues no, al menos en mi caso no, pero el superhéroe de sus películas tampoco es un superhéroe. Me parece gracioso que la gente no sepa separar la realidad de la ficción, yo creo por eso muchos caen fácilmente en las fake news. En mi caso, pienso que el proceso de creación de algo es precisamente para hablar de algo distinto, en este caso una página de cholos que realmente aborda temas de política, arte y cosas varias de manera accesible y entretenida, quitándole lo aburrido a temas que por lo general se abordan, equivocadamente, desde la solemnidad.
Inthegente: Para mí lo chido es que me he permitido ver un montón de películas y series sólo para alimentar la página. Muchas de las veces son gustos culposos o cuando me cachan viendo un churrazo me aviento la ya típica frase: “Es para Sinopsisporcholos”. También es una buena carta de presentación con algunos colegas, resulta que mucha banda la conoce y siempre me preguntan cuáles he escrito yo; y además les saca mucho de onda ponerle rostro al “cholo” y conocer además mi trabajo artístico. Creo que no tengo ninguna incomodidad con la página ni con las comunidades de internet.
Sam: Me divierte el proceso de buscar la forma y las palabras correctas para lograr que lo que se lee sea divertido. En mi caso sólo me incomoda cuando alguien que me conoce me presenta ante otros como el que administra Sinopsisporcholos porque veo la decepción en los rostros de quienes sí conocen la página.
Me parece que los creadores de contenido trabajamos indirectamente para Facebook. Medimos nuestros alcances, éxitos y fracasos de acuerdo con las herramientas de análisis de tráfico de esa página; mientras, lo seguro es que esos números alimentan a la empresa gringa. ¿Qué opinan de este encapsulamiento del trabajo creativo que pretende hacerse de manera autogestiva?
Forastero: Pues es una plataforma creada con fines comerciales que tiene sus pros y sus contras, y uno trata de sacarle provecho a ésta y otras redes sociales porque actualmente son los escaparates que permiten mostrar lo que se hace o lo que se piensa; realmente para los creadores no existe hoy en día una manera de evadir estos espacios si se busca tener alcance.
Inthegente: Pues sí, es un problema lidiar con esas lógicas presentes en cada cosa que consumimos, creo que en gran medida la herramienta más eficaz para lidiar con ello es el cinismo. Por otro lado también me han tirado mucho paro para promover mi trabajo, e incluso no depender de ninguna galería u otras lógicas que me pudieran limitar más como productor, o subordinarme a alguna institución.
Sam: Lo veo como utilizar cualquier herramienta que, directa o indirectamente, pertenece y beneficia a las grandes empresas; pero actualmente no se puede prescindir de las redes sociales si se es creador de contenido o artista que no depende del gobierno o alguna empresa.
¿De veras son cholos?
Forastero: Yo no. Aunque soy del norte, a veces ni norteño soy.
Inthegente: Por ahí de los once o doce años me creía cholo junto a mis primos, usábamos ropa tumbada y defendíamos un símbolo, más parecido a un juego. Hoy a mis 31 me creo cholos de internet junto a mis amigos, vemos películas y usamos palabras tumbadas para describirlas.
Sam: ¿Si no fuera cholo podría hacer esto?: *se pone a escribir una sinopsis*.

***
Samuel Cortés Hamdan (Guadalajara, 1988). Licenciado en letras por la UNAM, ha trabajado como editor y reportero en distintos medios. Escribe sobre cine, lo que pasa en la calle, los reveses de la emoción y su apego a los accidentes del terreno, así como de libros que querrían su reedición. Guarda dos inéditos en el cajón.
Twitter: @cilantrus
Imagen de portada: Identidad gráfica del sitio de reseñas en Facebook. Un Michael Cera malandro.
Retratos de los autores: Cortesía de Sinopsisporcholos.