por Rodrigo Hernández López
Netflix estrenó el documental Red privada: ¿Quién mató a Manuel Buendía?, sobre el asesinato del periodista Manuel Buendía Tellezgirón, perpetrado el 30 de mayo de 1984 y calificado como el “primer asesinato de la narcopolítica en México”.
El homicidio del columnista más importante de aquella época es considerado como el santo grial del periodismo mexicano debido a las interrogantes en torno que siguen sin resolverse.
Entre 2013 y 2014, la revista Proceso detalló parte de una serie de reportajes sobre la denominada Operación Leyenda, una investigación sobre el asesinato del agente de la DEA Enrique “Kiki” Camarena. Como parte de esos trabajos, el semanario reveló un documento clasificado por el gobierno de Estados Unidos como top secret y cuyo contenido puso a la luz una serie de nombres y hechos que pudieron haber desembocado en el homicidio del periodista a principios de los ochenta.
Parte de esas investigaciones son presentadas en el documental, en voz del reportero J. Jesús Esquivel.
La película presenta un eslabón más del rompecabezas sobre el asesinato, que enfrenta tantas teorías. Una de ellas fue la que Rafael Loret de Mola (padre de Carlos Loret) publicó en su libro Los escándalos (1999), donde mencionó que un rumor indicaba que Buendía tenía archivos fotográficos comprometedores en los que se veía al entonces presidente de México, Miguel de la Madrid Hurtado, portando un vestido de Cleopatra y a varios de sus colaboradores y miembros del gabinete vistiendo ropas femeninas.

Los espectadores podrán disfrutar de la narración de Daniel Giménez Cacho, la dirección de Manuel Alcalá y el trabajo de Gerardo Gatica, Inna Payán y Luis Salinas en la producción.
Este largometraje documental recoge las voces de diferentes personas contemporáneas de Buendía, a través de las que se conoce su obra y cuyos testimonios harán plantearse al espectador una realidad que no ha cambiado mucho para los comunicadores ante el creciente poder del crimen organizado.
Basta recordar que durante el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, al menos 68 defensores de derechos humanos y 43 periodistas han sido asesinados en el país, de acuerdo con datos de la Secretaría de Gobernación (Segob), desde diciembre de 2018.
La sinopsis de la cinta es cruda: “Una inmersión profunda en el trabajo del reconocido periodista mexicano Manuel Buendía busca esclarecer su asesinato y los vínculos entre la política y el narcotráfico”.
Mediante un ágil montaje que recupera entrevistas, testimonios, material fotográfico y sonoro, así como las voces de Jorge Carrillo Olea, Iván Restrepo, José Reveles, Raymundo Riva Palacio, Carmen Aristegui, Elena Poniatowska, Blanche Petrich y Sergio Aguayo, la cinta apunta a contribuir con un capítulo más en la leyenda de Buendía.
Y como refiere su propio director: “Hay muchísimos paralelos entre lo presentado en el documental y lo que está pasando en este momento. Todo tiene una conexión directa: caciques, zócalos repletos, ultraderecha, la CIA en México. Todo esto de la época de los setenta y ochenta es el origen de mucho de lo que vemos ahorita en México”.

Así que, querido lector o lectora, le recomiendo abandonar la lectura de este texto para prender la televisión y adentrarse en una historia en muchos casos desconocida para las nuevas generaciones.
Porque los mitos sobreviven al paso de las décadas por las interrogantes que continúan presentes.
Desde el periodismo, sin embargo, parece que nunca sabremos quién mató a Manuel Buendía.
***
La guía de papel, nombre de este espacio de colaboraciones con Altura desprendida de periodicidad mensual, es una pieza en ángulo usada como referencia al momento de insertar la hoja en la máquina de escribir, cuya función es facilitar la fijación de los márgenes a la hora de teclear.
Rodrigo Hernández López
Creció entre libros viejos y periódicos y aún escribe en su vieja máquina de escribir. Fanático de la fatalidad de Casablanca y de la lluvia. Busca cómics de la Editorial Vid, ediciones de La casa de los espíritus y figuras de Star Wars. Como Clark Kent, su pasión es el periodismo. Le gusta dar paseos por el cementerio y sube cosas de Batman desde su Twitter: @lopezperiodista.
Imagen de portada: arte de la película, tomado de IMDB.