Memorias y autobiografías de escritores mexicanos

por Pável Granados

Aunque parecen casi lo mismo, diferenciadas sólo por algunos matices, las memorias y las autobiografías son géneros prácticamente opuestos. Mientras que los memorialistas encuentran su placer recordando lugares e invocando fantasmas de otros tiempos, los autores de autobiografías intentan construirse a base de palabras. La mayoría de nosotros formamos con nuestras palabras un Yo tan endeble que se derrumba cuando se decide a caminar. Es un género tan escaso el de la autobiografía porque requiere de la valentía que da la sinceridad, y quizá por eso esté condenado a la extinción… o más bien a la exhumación. Primero muertos que sinceros; o, mejor dicho, sólo muertos seremos sinceros. De tal modo que sólo aquellos que vengan después sabrán con profundidad de nuestras vidas, de lo que en realidad pensábamos, en caso que muestren algún interés. De los textos reunidos en este libro, sólo el de sor Juana podría ser llamado plenamente “autobiografía”, y acaso pasajes de las memorias de Enrique González Martínez, en el sentido de que son dos autores que se sumergen en sí mismos para encontrar algo propio, o para sacar de la cantera propia ladrillos con qué edificar. Esta necesidad de construir literatura con el material del Yo no se da a causa de la pobreza de los autores o de la incapacidad de comprar vivencias en el exterior. Entre los dos escritores mencionados hay diferencias extraordinarias. Sor Juana dejó un personaje único, no lo llamaría “yo” en el sentido de lo que entendemos hoy por esa palabra. Si reflexiono en torno a ella, me sorprendo: es capaz de tomar su propio yo entre las manos para verlo de fuera, no lo mira como una posesión, no se contempla sólo a sí misma: es consciente de que posee una inteligencia excepcional (¿es ella misma esa inteligencia o sólo la posee?) a la que sólo concibe como un préstamo de la divinidad. Sin embargo, se necesita poseer una inteligencia notable para poder describir la inteligencia que capta. Naturalmente, esto se convierte en un juego de espejos que comienza a ser enfadoso. Por su parte, González Martínez tenía otro tipo de herramientas que le permitieron excavar en el mismo tema; las herramientas psicoanalíticas que pudiera haber tenido (en cierto momento de su vida se apasionó por Freud) le sirvieron para apuntalar el ideario simbolista que formó en su juventud. Él contemplaba un paisaje interior, el que uno recorre en sueños o durante los arrebatos de la inspiración. Y la autobiografía, ella puede manifestarse dentro de las “memorias”: cuando el narrador es elemento del paisaje, cuando toma conciencia de que él es la voz que construye el mundo narrado y que tendrá las peculiaridades que él tenga. Veo una cosa más: las memorias parece que recorren periodos; van de la narración de hechos (fray Servando, Guridi Alcocer) y de la descripción gozosa de un mundo (Prieto) hasta el retrato de una época hecha con los colores conscientes de la personalidad (Tablada, Torres Bodet). Pero no he dicho lo más importante: las memorias y las autobiografías me fascinan. Son un remedio contra la anemia espiritual que causa la academia cuando extirpa, de las obras de arte, la vida por considerarla elemento de poco interés.

Nahui y Lizardo frente a la bahía de Acapulco, de Nahui Olin, 1921.

Sor Juana Inés de la Cruz et al. Memorias y autobiografías de escritores mexicanos, prólogo y selección Raymundo Ramos, 1ª reimp. de la 3ª ed. México, UNAM, 2007 (Biblioteca del Estudiante Universitario, 85).

***
Pável Granados
Escritor e investigador mexicano y actual director de la Fonoteca Nacional. Estudió letras hispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Coautor, junto a Guadalupe Loaeza, de Mi novia, la tristeza, biografía del cantautor Agustín Lara.

Imagen de portada: Máscaras y muñecos, de Angelina Beloff, 1955. Ésta y la imagen de interiores fueron tomadas del Museo de Arte Moderno.

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s