por Mayra Gutiérrez
Los pájaros y las ciudades (antipoética)
(DF, 2017)
La pobreza mordió mis versos y quedaron estas ramas secas
Si tengo ganas de cantar
abro la boca
y me sale carbón
Tampoco puedo comprar demasiadas metáforas
porque apenas puedo comprar algo del cobre de mi tiempo
La lengua poética no es para todos:
pero mis vecinos usan siempre las mismas palabras
y aun así son hermosos
Por otro lado yo siempre olvido mi pasado,
pues la memoria también tiene un precio.
Y hay días
en los que me siento tan lejana a mis amigos
que son blancos
y no conocen el hambre
que son blancos
y no conocen
el no habitar tu propio cuerpo
Hay días: la comunicación entre nosotros
es una fuente:
en esos momentos me doy cuenta:
mi voz no es la de los pájaros
es una rama un carbón un olvido un hueco

A los que no vinieron
(Museo Thyssen-Bornemisza,
Sala 44, Madrid, 2018)
Imaginemos que las obras de la colección de las vanguardias
se colocan una junto a otra
en una composición que las contempla:
Escuchamos hablar a cada pintor
sobre sus juegos / sobre su infancia
Ríen pictóricamente
Juegan geométricamente
Colocan líneas de color sobre otras líneas de color
Acuestan edificios sobre un río que refleja a la Luna
Eliminan bordes para ser tenues
Adorarían el verde,
Lo besarían
Propondrían un blanco sobre blanco
que se exprese en torno a la totalidad de la vida
Eventos como:
pasear al perro
tener un visado
estar enfermo
andar en automóvil
ser explotado
o una mujer raptada
Son matices de la totalidad
¿cierto?
Pero si hay quienes trabajan sin descanso
si hay quienes no ven un Sol distinto
o una Luna pictórica
entonces
¿por qué confiamos en la totalidad?
¿dónde nos cabe la belleza?
¿es por esto que es amarga?
Dicen
que se debe sufrir como personas
y no como despojos
Pero,
Evidentemente,
a esta sala no acudieron los desaparecidos,
los levantados, las víctimas de la trata,
las víctimas de la violencia,
No acudieron a este coro de voces hermosísimas
aunque sea verdad que ellos mismos sean el Sol
y aquí haya otros soles caminando
otros soles expresándose,
plasmando la belleza
Y yo suspire porque todo grita y todo dice
aunque ellos no suspiren porque simplemente no están
Entonces
¿por qué creemos en la totalidad?
¿qué es la belleza?
¿es por esto que es amarga?
¿dónde nos cabe?

Pluma de ave que hurtó
(DF, 2016)
En el cielo, un ave
se incendia
Muestro mi palma herida
y en la fisura
un jardín de cerezos
Con la tierra que fui
construí mi cuerpo:
una pluma de ave que hurtó
su esencia a los dioses
y vistió sus ropas
y desgranó sus almas
con el mismo fervor de quien
prepara su dosis
Rasgo la felicidad
vuelo con violencia:
pero el fruto
es mío
Los dioses cantan sobre
las cosas primeras.

Gaslighting
(Puebla, 2020)
Todos dudan de mí e intentan enseñarme el mundo
ordenarme cosas que sé obvias, que aprenda
a cubrir las ojeras a dejar las grasas
que reaprenda a comer carne
que olvide lo radical
Todos me cuestionan
Mis amigos blancos creen que pertenezco al cajón de la criminalidad
de la mentira o del equívoco
La familia blanca se hechiza con mi nariz aguileña
los amigos de la familia blanca abren su boca grande y sus ojos:
demasiado distinta, demasiado exótica
La familia de mi exnovio blanco buscaba lodo en mis zapatos
Todos los blancos miran mi nariz
Mis amigos cool se preguntan cómo crucé el Atlántico
¡El Atlántico!
Con qué dinero, preguntan todas las veces en la aduana
¿Quién pagó por todo esto?
Muéstranos tu ticket de salida
Mis amigas cool quieren que cargue sus bolsos y maletas
A mis amigas güeras les debo cuidados
pero en realidad, les debo a todos
A mí nadie me debe nada
Mis amigos como yo me cobijan pero también me teorizan:
nos rascamos la envidia de haber vivido aunque estemos destrozados
o la envidia de no haber vivido y viajado pero tener la mente en una pieza
Mis mejores amigos, güeros o morenos, dudan
dudan tanto que comencé a dudar de mí
En este punto
¿la locura es mía o es de ellos?
¿la locura es algo que viene de afuera y se contagia?
Y pienso que no quiero ser linda a modo de salvación
no quiero ser linda a la fuerza
aunque en tardes sienta la belleza del futuro
la probabilidad del viaje
la probabilidad de cruzar el Atlántico o el Ecuador
la belleza del hecho de estar viva y tener voz
y que esto les parezca demasiado

Bandera
(DF, 2011)
En algún momento
a todos nosotros
nos sacaron a patadas
de la bella vida
y el amor
Todos llevamos ardores
llagas al aire
que nos hacen recordar de mala manera
que estamos vivos
de un modo que es casi
como pasearse de la mano con la muerte
nos tiemblan las piernas,
el mundo parece un mar al que le llueve
Y me gustaría regresar a la vida
pero me he vuelto torpe en el intento:
a mi mar le llueve y tiembla
el mar sabe temblar como mis piernas
Y me gustaría hacer una bandera
para legitimar todo esto:
el dolor de no tener padres
o el dolor de tenerlos
pero que nos hayan traicionado,
como lo sabe hacer un amigo
o un hermano
El dolor de estar demasiado solo
El de ser golpeado
El de abandonar la memoria de alguien
Y me gustaría hacer una bandera
para legitimar todo esto:
incluso, los dolores pequeños.

Estos poemas forman parte de la poemaria Los pájaros y las ciudades y se hilan por las aves (o personajes) que por algún motivo migran dentro de su propio país u otro, así como por los encuentros que se producirán con otras aves. La geografía, el lugar exacto donde se escribió cada texto, no sólo es contexto sino fuente de significados. Se leerá sobre bosques, otredad, racismo, las bellezas presentables e impresentables desde la voz de alguien que no termina nunca de encajar. En próximos días comienza la circulación física y virtual de la poemaria.

***
Mayra Gutiérrez (Puebla, 1989). Estudió letras hispánicas en la UNAM. Trabaja como correctora y redactora. Ha incursionado en el periodismo cultural y en la crónica literaria, así como en la impartición de talleres de poesía. Participó en el Curso de Creación Literaria para Jóvenes Escritores 2011 en Xalapa, organizado por la Fundación para las Letras Mexicanas y la Universidad Veracruzana. Fue becaria del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) Puebla 2019. Su trabajo ha sido publicado por medios nacionales e internacionales. Es feminista, neurodiversa y fan de las plantas y las hierbas.
Instagram: @levitan_mare
Twitter: @LevitanMar
Imagen de portada: Ghunter Herzso, Na-Bolom, 1993.