Periodistas sindicalizados para protegerse: ¿una utopía?

¿Cómo se ha ejercido el periodismo en la historia de México? ¿Qué agrupaciones y estrategias han intentado reporteros, editores, fotógrafos y redactores para defender sus derechos laborales ante una realidad vulnerable?

Desde la academia, la investigadora María Teresa Camarillo Carbajal indaga en estas dificultades de la historia del trabajo periodístico en México en el texto El sindicato de periodistas, una utopía mexicana: Agrupaciones de periodistas en la Ciudad de México 1872-1929, que puedes leer y descargar aquí mismo.

Publicado en 1988 por el Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM, el estudio de Camarillo Carbajal hace un recorrido por las experiencias de integración gremial que persiguieron los periodistas capitalinos en el México de finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

Un libro relativamente breve que disponibilizamos en busca de aportar a la discusión necesaria de la defensa de los derechos laborales de los periodistas en México, uno de los sectores más maltratados por la violencia institucional, el asesinato de reporteros, la precariedad laboral, el desconocimiento de dignidades de procedimiento, entre otros fenómenos.

Enrique Metinides, fotógrafo de nota roja, sostiene uno de sus trabajos para el documental El hombre que vio demasiado (2016), de Trisha Ziff.

Imagen de portada: Tomada de Artículo 19 México.

2 Comentarios

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s