Things fall apart; the centre cannot hold;
Mere anarchy is loosed upon the world,
The blood-dimmed tide is loosed, and everywhere
The ceremony of innocence is drowned;
The best lack all conviction, while the worst
Are full of passionate intensity.
William Butler Yeats
Albert Chinualumogu Achebe (1930-2013) fue un escritor nigeriano de enorme relevancia para el nacimiento de la llamada literatura africana contemporánea, de la cual es considerado padre y fundador por una parte de la crítica. Su libro Things Fall Apart (1958), traducido a más de cincuenta lenguas, es una de las novelas más leídas del siglo XX.
Hablar de literatura africana contemporánea resulta sumamente complejo, ya que este mote se suele atribuir a textos escritos en lenguas imperiales. En este sentido, inevitablemente se piensa en Ngūgī Wa Thiong’o y los ejes bajo los cuales el autor keniata problematiza el neocolonialismo. Partir de la lengua para construir lo contemporáneo supone utilizarla como un anclaje al colonialismo, que dista mucho de la soberanía cultural que el continente africano aún no ha obtenido.

Varios son lxs autorxs, entre ellos Ngūgī y Coetzee, que han renegado no sólo de la lengua colonial en términos generales, sino del inglés en particular como lengua imperialista bajo la que actualmente se aglomeran todos los saberes: la lengua como el medio con el que se articula la memoria histórica y como el sistema de transmisión del conocimiento.
Todo se desmorona fue escrita dos años antes de que Nigeria se independizara del Reino Unido y un año después de que Ghana, el primer país africano en emanciparse, lo hiciera. Por aquel tiempo, las décadas de 1950 y 1960, Europa dominaba el 80 por ciento de la superficie del globo mediante colonias, dominios y protectorados. El drama personal de Okonkwo, el personaje principal de la novela, es inseparable del reparto de África, consecuencia de la Conferencia de Berlín (1884-1885). La novela, entonces, supone una fotografía dinámica de las transformaciones del mundo tradicional igbo propiciada por la invasión colonialista.

“Yo estaría completamente satisfecho si mis novelas, especialmente las que situé en el pasado, hubieran servido al menos para enseñar a mis lectores que su historia, a pesar de todas sus imperfecciones, no fue la larga noche de salvajismo de la que los europeos, actuando en nombre de Dios, vinieron a liberarnos”.
Chinua Achebe
Imagen principal: The Latent Oda of Benin, Osaze Amadasun, Rele Arts Foundation.