Mujeres y ciencia: una mirada al panorama actual

En la antigüedad clásica existía una división entre artes liberales (disciplinas intelectuales a las que podían dedicarse personas libres) y artes serviles (que eran preponderantemente manuales).

Posteriormente, en la Edad Media ambos rubros se englobaron en siete categorías. Las artes liberales, para las que se necesitaba educación universitaria, conformaban el trivium (gramática, retórica, dialéctica) y el quadrivium (aritmética, geometría, astronomía y música). Por su parte, las artes mecánicas, como pasaron a llamarse las serviles, se clasificaron según su utilidad. Dentro de éstas se encontraba la medicina.

El nacimiento de la ciencia moderna comenzó en el Renacimiento, cuando se dio una creciente confianza en la observación y una tendencia gradual hacia lo que ahora puede entenderse como experimentación; sin embargo, su culminación fue posrenacentista. Se ha llegado a considerar que la publicación de la obra de Isaac Newton Philosophiae naturalis. Principia mathematica (1687) marca el principio de la ciencia moderna.

Hasta hace muy poco, la participación de las mujeres en la ciencia no era conocida ni reconocida dentro de un ambiente normalmente dominado por actores masculinos, donde los hitos fueron marcados por nombres como Galileo, Darwin, Kepler, Hawkins, etcétera. Cabe reparar en las divisiones anteriormente descritas y en el lugar, tanto físico como metafórico, que estaba reservado para la mujer: el oikos (casa) frente al ágora (plaza pública).

Las artes liberales representadas como mujeres pese a que su estudio y reflexión no las incluía. Imagen tomada del Hortus deliciarum de Herrada de Landsberg.

Margaret Alic, en su libro El legado de Hipatia: historia de las mujeres en la ciencia desde la antigüedad hasta el siglo XIX (Siglo XXI Editores, 1991), recorre la antigüedad, cuando “nuestras antepasadas descubrieron la química de los esmaltes” al hornear cerámica, pasando por nombres como Agnódice (primera ginecóloga), María la Hebrea (química a la que debemos la técnica de “baño María”) e Hipatia (matemática), hasta otros más conocidos, como el de Marie Curie.

Según datos de la Unesco, menos del 30 por ciento de lxs investigadorxs científicxs son mujeres. Esto se debe a que los roles de género siguen determinando las actividades con que se pone en contacto a las infancias, lo que genera sesgos en ciertas esferas del conocimiento.

No obstante la desigualdad que se sigue viviendo en el área científica, actualmente existen numerosas mujeres que han realizado importantes descubrimientos y aportaciones a sus distintos ámbitos. A continuación algunos ejemplos.

Siobhan Guerrero Mc Manus

Investigadora de profesión, realizó la licenciatura en biología y la maestría y el doctorado en filosofía de la ciencia. Su línea de investigación ha sido la filogenética y cómo se accede a las relaciones históricas entre especies desde la epistemología, cuestión que abordó desde la reflexión filosófica para anclarla en el análisis categorial de la homosexualidad, los mecanismos biológicos, la subjetividad y el poder.

Su trabajo actual se centra en los problemas que surgen debido a la patologización, medicalización y criminalización de la comunidad LGBT. En este sentido, ha elaborado críticas sobresalientes con respecto a las llamadas terapias reparativas, las cuales se considera violan la dignidad y los derechos de la comunidad. También se ha consolidado como defensora del derecho a la identidad de género de lxs menores, tema del que deriva su reciente publicación intitulada Epistemologías transfeministas e identidad de género en la infancia: del esencialismo al sujeto del saber.

Asimismo es cofundadora del Laboratorio Nacional Diversidades, ubicado en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Ha tenido varias participaciones en radio y televisión, en las que ha abordado temas relacionados con los derechos reproductivos y sexuales, así como con las necesidades de la comunidad LGBT.

Ha escrito numerosos artículos y libros, entre los que destaca ¿Naces o te haces? La ciencia detrás de la homosexualidad, publicado en 2013, donde aborda la controversia existente en torno al tema entre la perspectiva ética y la biológica. Su trabajo ha construido importantes puentes entre el conocimiento biológico y el humanístico.

Foto tomada del Facebook de la investigadora.

Antígona Segura Peralta

Física, astrónoma y terróloga cuyo principal quehacer científico (encontrar evidencias científicas sobre la vida como la conocemos en otro lugar del universo) la llevó al Instituto de Astrobiología de la NASA. Fue parte del primer grupo de estudiantes que se doctoraron en México con tesis enfocadas en astrobiología. Su tesis, Fijación de nitrógeno por relámpagos volcánicos en el Marte primitivo, explora el origen de la vida en volcanes de Marte.

Actualmente, su investigación está enfocada en el estudio de atmósferas planetarias y la detección remota de señales de vida en planetas extrasolares. En palabras de la propia Antígona, el estudio de las atmósferas planetarias consiste

en ver de qué está compuesta la atmósfera de un planeta, y ver si en esa composición atmosférica hay compuestos que no son producidos por procesos geológicos o por procesos químicos. Si tú no puedes explicar un compuesto por la forma en la que funciona el planeta o la atmósfera, entonces puede que sea un indicador de vida. La idea es eso, observar atmósferas y buscar compuestos producidos por la vida. 

Su investigación reabrió la discusión sobre la habitabilidad de planetas alrededor de estrellas poco masivas, que durante un par de décadas fueron relegadas de estos estudios. Además, en los últimos años ha trabajado en la generación de infraestructura para estudiar meteoritos y en la formación temprana del sistema solar. Estas labores las llevó a cabo como investigadora del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM. 

Foto tomada del directorio del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM.

Carol Perelman Khodari

Es química farmacéutica bióloga por la UNAM, miembra de la Sociedad mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica, A. C. (Somedicyt) y socia de la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia. Su quehacer se enfoca sobre todo en la comunicación de la ciencia, divulgación y periodismo. Se ha dedicado a buscar formas de hacer accesible la ciencia para todxs a través de textos, ensayos y espacios interactivos, de ahí que sea cocreadora del Jardín Weizmann de Ciencias, inaugurado en 2009: un espacio que a través de sus exhibiciones demuestra algunos principios científicos.

De igual modo, ha colaborado en el desarrollo museográfico del Jardín Hortus de Ciencia CITNOVA, inaugurado en 2020 en el estado de Hidalgo.

Durante la pandemia por SARS-CoV-2, ha trabajado con distintos medios para abordar, desde una perspectiva crítica y bien informada, algunas de las cuestiones principales sobre la pandemia: vacunas, variantes mexicanas, etcétera.

Es autora del cuento infantil sobre COVID-19 titulado Coronesio, Covidín y los secretos de lo invisible, que “ofrece a los lectores la oportunidad de conocer la fortaleza que da el conocimiento reconociendo el valor de las vocaciones y profesiones de médico, trabajador de la salud e investigador científico”.

Foto tomada del sitio https://www.carolperelman.net

Ana Karen Ramírez

Es diseñadora gráfica graduada en animación y arte digital. Estudió en Singularity University, en el campus de la NASA, y es miembra de la comunidad del Foro Económico Mundial Global Shapers.
 
Tras asistir a diversos hackatones,* donde se dio cuenta de que era una de las pocas mujeres en el ámbito, decidió fundar una organización dedicada a fomentar el interés de niñas, adolescentes y mujeres en la ciencia y la tecnología. Epic Queen, como llamó a su proyecto, es una startup educativa que busca “desafiar los estereotipos de género [mediante] la integración de contenido relativo a la Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas” (STEM, por su sigla en inglés).

Inspirada por Ada Lovelace (matemática, informática y escritora), decidió hacer frente a la poca representación que tienen las niñas y mujeres dentro del campo de la tecnología (25 por ciento). Bajo esta iniciativa se han formado a más de 70 mil 112 niñas y mujeres como líderes y creadoras de tecnología.

Fue reconocida con el premio Innovadores menores de 35 otorgado por la revista MIT Technology Review.

Foto tomada del Twitter de la fundadora y CEO de Epic Queen.

Nota:
*Hackatón: encuentro de programadorxs cuyo objetivo es el desarrollo colaborativo de software.

Imagen principal: formada con las obras de Mónica Mayer Nuestra señora del patriarcado (1977) y Nuestra señora de la sumisión (1978), tomadas del Museo de Mujeres.

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s