Si bien las mujeres han creado obras artísticas desde hace varios siglos para reivindicarse como sujetas actuantes (Artemisia Gentilleschi) y transgredir la forma en que normalmente son representadas (male gaze1), el mundo del arte ha negado por mucho tiempo dichas manifestaciones no sólo al dejarlas fuera del canon, sino al minimizarlas por considerar que son intimistas (female gaze2), poco serias y demasiado incómodas.
Los temas que se han desarrollado dentro de lo nombrado arte feminista constantemente podrían englobarse, grosso modo, en dos grandes líneas: reflexiones en torno al cuerpo (y todo lo que lo atraviesa) y reflexiones sobre la identidad (¿qué es ser mujer uniforme e indiferenciada?).

En la década de 1970, las corrientes feministas comenzaron a cuestionar las formas en que las estructuras sociales están determinadas desde el género. Esto impactó en el terreno del arte con la creación del primer programa de arte feminista en Estados Unidos, impartido por Judy Chicago y Miriam Schapiro.
Las siguientes obras, extraídas del libro A Little Feminist History of Art, de Charlotte Mullins (2019), constituyen una pequeña muestra de las diferentes aproximaciones que las artistas han tenido al cuerpo como tema principal.
Valie Export > Action Pants: Genital Panic, 1969
La artista fue invitada a participar en un ciclo de cortometrajes experimentales. En lugar de realizar un filme, hizo un performance que consistía en estar sentada con las piernas abiertas, mostrando sus genitales (que estaban a la altura de la mirada de la audiencia) mientras sostenía un arma. Esta pieza hace alusión a la objetivización que los directores masculinos perpetran hacia las mujeres en pantalla. El arma como metáfora del falo hace también alusión al ego del director, a la vez que la amenaza física permite conectar directamente con la audiencia y envolverla en la acción.
Con este acto ella recuperaba el cuerpo femenino.
Export formaba parte del movimiento Feminist Actionism, que buscaba transformar el objeto de la historia masculina natural: el material “mujer” subyugado y esclavizado por el creador, en una actora y creadora independiente, sujeto de su propia historia (herstory).

Ana Mendieta> Untitled (Rape Scene), 1973
Mientras estudiaba una segunda maestría en la Universidad de Iowa, una compañera suya fue violada y asesinada; como respuesta a esta acción realizó una recreación de la escena del crimen.
Mendieta dispuso su departamento como escenografía para el desarrollo del performance. La artista se encontraba amarrada a la mesa, desnuda de la cadera para abajo y cubierta de sangre.
Después ella misma relataría que la audiencia, sentada alrededor, comenzó a hablar sobre lo que veía, mientras ella permanecía inmóvil por casi una hora.

Martha Rosler > Semiotics of the Kitchen, 1975
En seis minutos, Rosler presenta una serie de utensilios de cocina alfabéticamente ordenados, una suerte de abc de objetos. Mientras los va pasando, enseña sus usos, que pueden no ser los que se esperaría.
Mediante esta resignificación, los utensilios de la vida diaria adquieren un tinte siniestro al transformarse en armas. Este performance explora los constructos sociales de la vida doméstica y apunta al sistema codificado basado en el género, reforzado por los programas y comerciales de la televisión en 1970.
Alexis Hunter > Approach to Fear XVII: Masculinisation of society-exorcise, 1977
Approach to Fear es una serie compuesta por una secuencia de 30 fotografías que van desde imágenes de hombres desnudos profanadas hasta tacones en fuego. Por medio de éstas, Hunter quería acreditar una forma de arte que incorporara la teoría feminista; así, investiga la importancia del feminismo en conquistar miedos convencionalmente femeninos, como la tecnofobia, la violación, el dolor y la objetivización.
La serie Masculinisation of society-exorcise comprende 10 fotogramas donde se muestra la mano de una mujer sobre el hombre desnudo; después se mancha la imagen con tinta negra, dejando a la figura sin ojos, sin identidad, indefensa: podemos verlo pero él no puede vernos.

Jo Spence > Remodeling Photo History: Colonization, 1981-1982
Esta serie de tres imágenes desafía las expectativas sociales impuestas en las mujeres. Spence hace referencia a la pieza de Grant Wood American Gothic, con la diferencia de que el énfasis radica en el cuerpo. La artista viste un sarong,3 un rosario, un reloj y lentes de sol, pero su pecho está expuesto y sus pies descalzos.
Ella mezcla el rol de una devota ama de casa con lo erótico de Readers’ Wives,4 haciendo palpable la afirmación de que las mujeres no pueden ser encasilladas dentro de una categoría. La artista cuestiona los estereotipos normalmente proyectados en los anuncios y nuestra aceptación de las mentiras que nos ofrecen como verdades.

Notas
- Male gaze: concepto acuñado por la teórica del cine británico Laura Mulvey en 1975 para explicar la objetivación de las mujeres en los medios occidentales.
- Female gaze: término que alude al derecho de las mujeres a adoptar la mirada activa y objetivante que tradicional y estereotipadamente se ha asociado con los hombres, socavando el alineamiento cultural dominante de masculinidad con actividad y feminidad con pasividad.
- Sarong: también conocido como pareo de Malasia, es una pieza usada tanto por hombres como por mujeres, de tela larga que se ciñe alrededor de la cintura y se lleva como falda en diversas partes del sudeste asiático, a excepción de Vietnam y algunas islas del Pacífico.
- Readers’ Wives: revista para adultos lanzada en 1970 por la revista Fiesta.
Imagen de portada tomada de The Judy Chicago Art Education Collection.